El sexo oral se refiere a las prácticas sexuales donde se produce estimulación del área genital, perineal y/o anal empleando la boca, dientes, lengua y/o garganta.
Esta es una práctica habitual en personas sexualmente activas y una práctica de inicio frecuente en las personas que se inician en su vida sexual afectiva.
¿Qué riesgos tiene el sexo oral?
Aunque se le atribuye un riesgo menor, la práctica sexual de sexo oral tanto receptivo como insertivo, no está exenta de riesgo.
Se ha identificado la transmisión de Sífilis, Gonorrea, Herpes, Chlamydia, VHB, Molusco Contagioso (en área perioral y labios), VIH (menos probable pero plausible), e infecciones por VPH (Virus papiloma Humano). Este último ha evidenciado un aumento en su identificación en lesiones de orofaringe. Por otro lado, y nunca mejor dicho, a través del sexo oral que involucra al ano se puede transmitir VHA (virus Hepatitis A) y VHE (Virus Hepatitis E) o transmitir parásitos intestinales como Giardia, Entamoeba y/o bacterias como E. coli, Shigella, Campylobacter.
El riesgo de transmisión puede aumentar si la pareja es ocasional, si no se ha usado protección de barrera, si la práctica es frecuente u otras circunstancias como la existencia de heridas, úlceras, aftas, encías sangrantes, fístulas, pústulas o vesículas u cualquier otra solución de continuidad. Es por ello por lo que la inspección de la cavidad bucal debe tenerse en cuenta al evaluar a cualquier paciente del que se sospeche una infección de transmisión sexual con vía de transmisión buco-genital.
Hay que mencionar que, al margen de las infecciones de transmisión sexual, disponemos de poca información que haya evaluado a profundidad las implicancias directas entre el estado de salud bucal y la salud sexual en las prácticas de sexo oral. Y es que este se ha visto relacionado con afecciones del tracto genitourinario que pertenecen más al ámbito de las disbacteriosis en las que los factores predisponentes y desencadenantes son el elemento fundamental (p. ej. hábitos dietéticos, tabaco, uso de productos de higiene dental abrasivos, irritantes y/o con alto porcentaje de antisépticos, enfermedad periodontal, caries) ya que podrían lacerar las barreras naturales protectoras de piel y mucosas y/o coadyuvar al desequilibrio del PH genital, promoviendo episodios de disbiosis genital. Sí está claramente definido que la existencia de gingivitis y placa dental promueve episodios de vaginosis por colonización o por promoción del crecimiento de microorganismos comensales de la vagina.
¿Cómo se puede disminuir y evitar el riesgo de infecciones asociadas al sexo oral ?
Para disminuir los riesgos es indispensable el conocimiento de los peligros y factores de salud que pueden hacer que esta práctica sea segura y satisfactoria.
Es esencial, asegurarse de mimar la microbiota intestinal, debido a que los disbacteriosis o disbiosis que afectan al tubo digestivo alto se reflejan en alteraciones del ecosistema bucodental.
Adherirse al uso de barreras físicas de protección como el preservativo y/o el cuadro de barrera bucal de látex o poliuretano con el fin de disminuir el riesgo de contagio es fundamental.
Una recomendación añadida es priorizar productos de higiene buco-dental amables con las mucosas y el esmalte dental, y aunque existe limitada evidencia puede ser valorable añadir un oilpulling como un aliado natural para ayudar a reparar mucosas y equilibrar la microbiota oral.
Atender a las recomendaciones informadas de los profesionales de la salud bucodental (higienista dental, odontología) quienes juegan un papel que debe ser protagonista en la preservación de la salud bucodental.
Recursos Bibliográficos
- STD Risk and Oral Sexhttps://www.cdc.gov/std/healthcomm/stdfact-stdriskandoralsex.htm
- Dental Dam Usehttps://www.cdc.gov/condomeffectiveness/Dental-dam-use.html
- Oral sex and oral health: An enigma in itself – PMC (nih.gov)
- Oral Sex, Oral Health and Orogenital Infections – PMC (nih.gov)
- Oral sex and the transmission of viral STIs.
- Oral sex and transmission of non-viral STIs.
- Manifestaciones otorrinolaringológicas secundarias al sexo oral – PubMed (nih.gov)
- Lesiones otorrinolaringológicas secundarias al sexo oral
- Glycan cross-feeding supports mutualism between Fusobacterium and the vaginal microbiota
- The effect of oil pulling with coconut oil to improve dental hygiene and oral health: A systematic review
Recuperado 17/07/2024